Webgrafía

Webgrafia del libro SUICIDIO: MUERTE, SUPERVIVENCIA Y VIDA

33 Puedes leer mi libro de ensayo basado en los diarios de viaje que escribí durante los viajes a África, pero también los proyectos de cooperación internacional en Kosovo, Bosnia y Guatemala. Salvador Simó (2015). Diarios de viaje de un cooperante. Editorial Círculo Rojo. Ver link.

 

44 María Aurora Romero; Juan Pablo Gonnet. Un diálogo entre Durkheim y Foucault a propósito del suicidio. Revista Mexicana de Sociología 75, núm. 4 (octubre-diciembre, 2013): 589-616. Descargado el 15 de julio de 2023 desde link

 

48 Mario de la Calle Real, María José Muñoz Algar. Hikikomori: el síndrome de aislamiento social juvenil Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2018; 38(133): 115-129. Descargado el 10 de enero de 2024 desde link

 

49 Ovejero S, Caro-Canizares I, de Leon-Martinez V, Baca-Garcia E. Prolonged social withdrawal disorder: a hikikomori case in Spain. Int J Soc Psychiatry 2014;60(6):562–5. Descargado el 15 de enero de 2023 desde link

 

56 Venkatesan, S., y Suresh, A. (2022). Critique of DSM, medicalisation and graphic medicine. Journal of Graphic Novels and Comics. Ver link.

 

59 World Health Organization. (2021). Suicide. Descargado el 12 de febrero de 2025 desde link.

 

60 Okajima, K. F., & Scavacini, K. (2013). Suicídio e manejo psicoterapêutico em situações de crise: uma abordagem gestáltica. Revista da Abordagem Gestáltica – Phenomenological Studies. XIX(2), 198-204. Descargado el 27 de agosto de 2024 desde link

 

63 OMS. (2014). Prevención del suicidio: un imperativo global. Descargado el 25 de marzo de 2023 desde link.

 

65 OMS. (2023). Conjunto de instrumentos para ayudar a los jóvenes a prosperar. Ver link.

 

66 Andoh-Arthur, J., Adjorlolo, S. (2021). Macro-level mental health system indicators and cross-national suicide rates. Global Health Action 4. 1-9.  Descargado el 31 de mayo de 2023 desde link

 

67 Ministerio de Sanidad. (2024). Defunciones por suicidio 2022-22024. Ver link.

 

69 NHS (2025). Staying safe from suicide. Ver link.

 

70 OMS. (2023). LIVE LIFE Initiative for Suicide Prevention. Ver link.

 

72 Herrera, R.; Ures, M.B. y Martínez, J.J. (2015). El tratamiento del suicidio en la prensa española: ¿efecto Werther o efecto Papageno? Rev.Asoc.Esp.Neuropsiq., 35 (125). 123-134. Descargado el 10 de junio de 2023 desde link

 

158 Organización Mundial de la Salud. (2018). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Descargado el 10 de julio de 2022 desde link.

 

159 Hellman, M. (2020). Mental health work cannot be postponed. Nordic Studies on Alcohol and Drugs, 37(6) 493-496. Descargado el 19 de agosto de 2022 desde link.

 

16o Malla, A., Shad, J., Lyer, S., Boksa, P., Joober, R., Andersson, N., Lal, S., Fuhrer, R. (2018). Youth Mental Health Should Be a Top Priority for Health Care in Canada. The Canadian Journal of Psychiatry. 63(4) 216-222. Descargado el 20 de agosto de 2022 desde link

 

161 Kotera, Y., Chircop, J., Forman, D. (2020). Mental health shame, self-compassion and sleep in UK nursing students: Complete mediation of self-compassion in sleep and mental health. Nursing Open 1325-1335. Descargado el 15 de septiembre de 2022 desde link

 

162 Javed, B., Sarwer, A., Soto, E, B., Mashwani, ZUR. (2020). Impact of SARS-CoV-2 (Coronavirus) Pandemic on Public Mental Health. Frontiers in Public Health. Descargado el 20 de enero de 2023 desde link

 

163 M. Á. Jerónimo, S. Pinar, P. Samosetal. Intentos e ideas de suicidio durante la pandemia por COVID-19 en comparación con los años previos. Revista de psiquiatría y salud mental (Barcelona). Descargado el 12 de julio de 2024 desde  link.

 

168 OMS. (2018). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Descargado el 10 de julio de 2022 desde link.

 

169 Møller JE, Møller A, Ledderer L. (2020). Dilemmas in delivering health promotion activities: findings from a qualitative study of mental health nurses in Denmark. BMJ Open. Descargado el 30 de septiembre de 2023 desde link.

 

170 C. Le Boutillier, M. Leamy, V.J. Bird, L. Davidson, J. Williams, M. Slade. (2011). What does recovery mean in practice? A qualitative analysis of international recovery-oriented practice guidance. Psychiatr Serv., 62, pp. 1470-1476. Descargado el 12 de junio de 2022 desde link.

 

171 Farkas M. (2007). The vision of recovery today: what it is and what it means for services. World Psychiatry 6:68–74. Descargado el 25 de junio de 2022 desde link.

 

177 Patel, V. (2019). Mental health: in the spotlight but a long way to go. International health, 11(5), 324-236. Descargado el 5 de diciembre de 2024 desde link.

 

178 Chadda, R,K. (2018). Youth & mental health: Challenges ahead. Indian Journal of Medical Research, 148(4): 359-361. Descargado el 6 de diciembre de 2024 desde link.

 

184 Prat Vigué G, Cano Prieto I, del Río Sáez R, Vilanova Masana R and Simó Algado S. (2022) Training Peer Support Workers in Mental Health Care: A Mixed Methods Study in Central Catalonia. Front. Psychiatry 13:791724. Descargado el 18 de octubre de 2023 desde link.

 

188 Simó, S., Garrido, J., Pérez, T., Geli, M. (2017). La cultura como instrumento de bienestar e inclusión social: evaluación del impacto del programa Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona – Alzheimer. Arte, Individuo y Sociedad,29 (Special issue) 57-75. Descargado el 14 de octubre de 2024 desde link. Proyecto coordinado por la psiquiatra Tere Pérez.

 

190 Alves, I., Simões de Almeida, R., Simó Algado, S., & Marques, A. (2024). Art as a therapeutic medium: The SuperART project. Brazilian Journal of Occupational Therapy, 32. Descargado el 14 de octubre de 2024 desde link.

 

191 Salvador Simó, Ana Abad, Alberto Gamoneda, María Salazar, Mariano Hernández y Nerea Diez. Museo, arte y cultura. Ver link.

 

193 Partimos del arte, porque como demuestran las investigaciones de Zaidel en las demencias, por ejemplo, la parte del cerebro que permite a las personas crear y disfrutar del arte es la última que se ve afectada. Ver Zaidel, D. (2010). Art and brain: insights from neuropsychology, biology and evolution. Journal of Anatomy, 216(2), pp. 177–183. Descargado el 24 de enero de 2022 desde link

 

201 Albrecht G, Sartore GM, Connor L, Higginbotham N, Freeman S, Kelly B, Stain H, Tonna A, Pollard G. Solastalgia. (2007). The distress caused by environmental change. Australas Psychiatry. 15 Suppl 1:S 95-8. Descargado el 2 de octubre de 2022 desde link.

 

216 Zaharias G. (2018). What is narrative-based medicine? Narrative-based medicine 1. Canadian family physician Medecin de famille canadien, 64(3), 176–180. Descargado el 25 de noviembre de 2022 desde link.

 

217 Launer, J. (2009). Why narrative? Postgrad Med Journal; 85:167–168. Descargado el 25 de noviembre de 2022 desde link.

 

218 Blanco, M,T., y Blanco, A. (2023). Medicina narrativa: la narrativa como herramienta docente. Universidad Autónoma de Madrid. Descargado el 20 de enero de 2022 desde link.

 

219 Urday-Fernández D, Cuba-Fuentes M. Medicina narrativa. (2019). An Fac med;80 (1):109-113. Descargado el 20 de enero de 2022 desde link.

 

220 Conferenza di consenso. Linee di indirizzo per l’utilizzo della Medicina Narrativa in ambito clinico-assistenziale. Descargado el 20 de julio de 2022 desde link.

 

222 Tajer, C, D. (2021). La medicina narrativa: Definición y conceptos. Universidad Nacional Arturo Jauretche (Ed.), De la medicina narrativa a los cuidados humanizados: El Hospital El Cruce en Pandemia (21-34). Descargado el 12 de febrero de 2020 desde link.

 

223 Rosas, C, A. Medicina narrativa: el paciente como texto, objeto y sujeto de la compasión. Acta bioethica 23(2), 351-359. Descargado el 12 de febrero de 2020 desde link.

 

245 Ver link del documental Muerte Supervivencia y Vida.